top of page

¡El doblaje y los subtítulos no coinciden! ¿Cómo es posible?

  • Foto del escritor: Ana Carrino
    Ana Carrino
  • 8 mar 2023
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 3 ago 2023

Despejemos esta cuestión de una vez.


Si alguna vez prendiste la televisión y te encontraste con alguna película o serie doblada al español y quisiste poner los subtítulos pero quedó el doblaje, es altamente probable que hayas cringeado porque no se condecían. Suficiente para que el cerebro estalle. ¿Qué onda con esto? Te cuento todo en este artículo.


Gilmore Girls
Gilmore Girls

La anécdota

Hace unas semanas fui al cumpleaños de un amigo. Al enterarse una de las invitadas que yo me dedico a la traducción audiovisual (entre otras cosas), me asaltó con la pregunta —¿Sabés lo que siempre quise saber y nunca entendí, por qué el doblaje y los subtítulos no coinciden? Uf, —dije, —esta es la mía —. Y comencé mi explicación ante un grupo que se fue agrandando a medida que avanzaba con mi relato. El pueblo quiere saber.


Para poder entender por qué los doblajes y los subtítulos son distintos, les voy a hacer un breve resumen de algunos factores clave que inciden en cada disciplina.


Antes, definamos algunos términos que voy a usar:

  • Doblaje: Sustitución de las voces originales de los actores en una película por otras voces, generalmente para traducir del idioma original al idioma del público destinatario de la película.

  • Adaptación (para doblaje): Traducir y adaptar el guion de un contenido audiovisual a la lengua meta.

Lineamientos de doblaje vs. subtítulos

Tanto el doblaje como el subtitulado tienen un objetivo común: que la mayor cantidad de personas puedan acceder a los contenidos, sin importar su idioma y, detalle no menor, que lo puedan hacer de la manera más natural posible. Para lograrlo, ambos deben cumplir con una serie de lineamientos que detallaré a continuación y por los que se darán cuenta de que es difícil que el resultado final sea el mismo.

 

Los factores clave de la adaptación para doblaje

La adaptación del material audiovisual para su doblaje es un proceso muy complejo en el que intervienen muchos factores. Entre ellos, a los fines de este artículo hoy voy a destacar el de la isocronía. La isocronía se da cuando la traducción de los diálogos corresponde a la duración del movimiento de la boca del personaje. Este factor será clave al momento de traducir y adaptar los contenidos.


Como le contaba a la sonidista, otro factor clave será la sincronización labial o fononímica. Cuando el personaje está de frente a la cámara, para conseguir una armonía entre los movimientos articulatorios visibles en la pantalla y lo que oímos, vamos a intentar que los movimientos labiales en el idioma original coincidan con aquellos del doblaje.


Entre muchos más, estos factores limitan el vocabulario que vamos a elegir cuando traduzcamos el material y por eso a veces las traducciones no son literales. Al fin y al cabo, lo más importante es que las escenas susciten la misma reacción de quienes las ven en las distintas lenguas.


Los factores clave del subtitulado

Por su parte, el subtitulado tiene sus propios protocolos. Estos protocolos están, como les comentaba antes, para que seguir el video sea lo más natural posible. ¿Cómo lo logramos? Teniendo en cuenta varias cosas, entre ellas, nuestra velocidad de lectura. A veces, los personajes hablan mucho más rápido de lo que podemos procesar con la vista, y es por eso que parece que faltan cosas en los subtítulos (ni me imagino por lo que habrán pasado quieres subtitularon Gilmore Girls al español 😳). En español, digamos que las personas leen en un promedio de 20 caracteres por segundo.


Estos subtítulos estarían en pantalla aproximadamente dos segundos y tienen en total 37 caracteres.


Aparte, también tenemos el tema de la cantidad de caracteres por línea. ¿Saben lo que pasa? No podemos poner unos choclos larguísimos en pantalla porque nadie llegaría a leerlos y es muy disruptivo. Para televisión, la convención es de 37 caracteres por línea y para cine, 42.


Finalmente (y de esto podría escribir muchísimo porque me copa), voy a resaltar otra constricción y es la de la segmentación. La segmentación es cómo dividimos la línea de subtítulos si son largas. ¿Y cómo lo hacemos? Bueno, para eso tenemos que tener en cuenta no separar los artículos de sus sustantivos, los nombres de los apellidos, etc. Esto también va a determinar qué lenguaje usar en el subtítulo.


Con estos parámetros (hay muchos más, igual), podemos ver que ya el trabajo de subtitular no es un mero tema de traducir, sino también de adaptar. ¡Hay que ponerse creativo! Y esta adaptación va a estar regida por estos límites dentro de los que nos vamos a mover.


¡Una cosa más!

Por lo general, quienes hacen los subtítulos y quienes adaptan para doblaje son proveedores diferentes, así que las traducciones van a variar según la persona que la esté haciendo. ¿Cuántas maneras de traducir "OK" hay? Mil.


Conclusión

Ahora que hicimos un repaso de algunas de las distintas técnicas para doblar y subtitular, el panorama es más claro de porqué son distintas las versiones 😁


Volvamos al fotograma del principio para ilustrar estas diferencias, comenzando por el clip con su subtítulo, cuyos parámetros son: 22 caracteres en la primera línea, 37 en la segunda, en total me da que la legibilidad es de 18,6 caracteres por línea y de segmentación en este caso no tenemos ningún tema porque es un diálogo.


Y ahora, veamos los subtítulos con el doblaje (hecho por moi 😅), verán que apenas si entran las palabras dentro del tiempo en el que ellas lo dicen. Van a ver que si yo tuviera que decir "¿Qué estás haciendo?" y "Teniendo un ataque al corazón", aceleraría muchísimo mi discurso y quedaría poco natural.

Y eso es lo que no queremos.


Listo, en el próximo cumpleaños, podés explicarle a un grupo de oídos fascinados por qué los subtítulos y el doblaje no coinciden. Contame cómo te va en los comentarios y si tenés contenido que subtitular, contactame, estoy a disposición para tu próximo proyecto audiovisual 😎

Opmerkingen


© 2035 by Ryan Fields. Powered and secured by WWix

  • LinkedIn
bottom of page